Cada a??o, la
Organizaci??n Mundial de la Propiedad Intelectual
publica el
??ndice Mundial de Innovaci??n (GII, en ingl??s)
, un informe que eval??a el desempe??o en este campo de cerca de 140 econom??as.
El
ranking
identifica a los pa??ses m??s innovadores, midiendo su avance en ??reas como educaci??n, investigaci??n y desarrollo
, fortalecimiento institucional, capital humano e infraestructura, as?? como la capacidad de cada naci??n para transformar la investigaci??n en resultados concretos.
Seg??n explica Veneta Andonova, profesora asociada de la Facultad de Administraci??n de la
Universidad de los Andes
???instituci??n que integra la Red Acad??mica (AN) del GII junto a otras 11 universidades de primer nivel en el mundo???,
el ??ndice ofrece una radiograf??a multidimensional de la innovaci??n en los pa??ses:
???Es una herramienta que mide y compara la capacidad de innovaci??n y los resultados de la innovaci??n de los pa??ses alrededor del mundo. Se construye con informaci??n disponible en distintas bases de datos y
eval??a dimensiones como infraestructura, capital humano, sofisticaci??n de los actores econ??micos
, as?? como los resultados de la actividad innovadora:
n??mero de patentes, tecnolog??a desarrollada o emprendimientos creados anualmente
???, explica la acad??mica.
Seg??n Andonova, el valor de este instrumento no est?? solo en ordenar a las naciones en un listado, sino en resaltar fortalezas y debilidades que sirven de gu??a para definir prioridades de pol??tica p??blica y orientar al sector privado.
El informe 2025 no trajo sorpresas en la cima.
Suiza encabeza por decimoquinto a??o consecutivo el GII.
??El pa??s europeo lidera en producci??n creativa y figura entre los cinco primeros en casi todos los pilares, salvo en capital humano e investigaci??n, donde ocupa el sexto puesto.
Suecia
mantiene la segunda posici??n mundial gracias a su sofisticaci??n empresarial y a su liderazgo en indicadores como n??mero de investigadores y gasto bruto en I+D. Estados Unidos, por su parte, completa el podio en el tercer lugar.
La gran novedad de este a??o fue el ingreso de China al top 10
, confirmando una tendencia ascendente que comenz?? en 2013 y que la ha consolidado como uno de los motores de innovaci??n globales. Adem??s, econom??as emergentes como India, Turqu??a, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Marruecos, Albania e Ir??n mostraron avances notables en la ??ltima d??cada, escalando posiciones con rapidez.
En contraste,
Colombia no tuvo un desempe??o tan positivo.
Mientras que en el informe del 2024 el pa??s hab??a alcanzado el puesto 61 ???subiendo cinco posiciones frente al a??o previo???, en el de este a??o descendi?? diez escalones hasta ubicarse en la posici??n 71.
Para Alejandro Olaya, gerente de Innovaci??n y Emprendimiento de la Asociaci??n Nacional de Empresarios (Andi), este resultado refleja una desmejora estructural: ???
Es el reflejo del deterioro que tenemos en el ecosistema de innovaci??n por falta de pol??ticas p??blicas
. Se redujeron dr??sticamente las deducciones tributarias para inversiones en investigaci??n, la reducci??n dram??tica del presupuesto de Minciencias, que ha ca??do casi un 80 por ciento en los ??ltimos tres a??os, se ve reflejado en esa poca producci??n de nuevo conocimiento, art??culos cient??ficos y patentes. Aunque tenemos algunos casos positivos, como la valoraci??n de unicornios (que se refiere a la estimaci??n del valor de una empresa emergente o
startup
), eso no compensa el debilitamiento general???, asegura Olaya.
De acuerdo con Olaya, la ca??da es una muestra del descuido que se ha tenido en los ??ltimos tres a??os desde la pol??tica p??blica para fomentar la innovaci??n, la investigaci??n cient??fica y la generaci??n de nuevo conocimiento.
Colombia tiene rezagos en investigaci??n.
Foto:
iStock
Un mundo que avanza a pasos agigantados
Sin embargo, para Andonova la ca??da de Colombia en el
ranking
debe leerse en un contexto m??s amplio pues el retroceso no necesariamente significa que el pa??s haya empeorado, sino que otros avanzaron m??s r??pido.
???El
ranking
es una evaluaci??n relativa.
Colombia puede mostrar avances en ciertos aspectos, pero si los dem??s progresan a mayor velocidad, el pa??s va a aparecer m??s abajo
. Bajar diez puestos parece dram??tico, pero en realidad refleja una ausencia de avances frente a un mundo que no se detiene en su apuesta por la innovaci??n???, se??ala la profesora de Uniandes.
Aun as??,
hay ??reas cr??ticas en las que Colombia tiene debilidades estructurales: el ambiente institucional y de negocios, el capital humano y la investigaci??n, y la infraestructura
. En algunos de estos frentes, el pa??s se ubica incluso por debajo de varias naciones de Asia y ??frica, que han logrado progresos significativos, describe la docente.
Para Olaya, la situaci??n es preocupante en un aspecto clave: ???Las variables m??s cr??ticas son las de generaci??n de nuevos conocimientos. Para que un pa??s sea innovador, necesita cient??ficos, proyectos y resultados que se traduzcan en patentes y publicaciones. Tambi??n nos preocupa que hoy dependemos mucho de la importaci??n de tecnolog??a, y eso refleja nuestra baja capacidad de crear desarrollos propios???.
Am??rica Latina y el Caribe
Pero el panorama en el informe de este a??o no es solo negativo para Colombia. ???
En 2025, el impulso innovador de Am??rica Latina y el Caribe se desaceler??
, con la mayor??a de las econom??as estancadas o perdiendo posiciones???, indica el documento.
En el
ranking
regional,
Chile se mantiene como l??der (51??), seguido por Brasil (52??) y M??xico (58??). M??s abajo aparecen Uruguay (68??), Colombia (71??) y Costa Rica (72??)
.
Chile destaca en matr??cula de educaci??n terciaria y atracci??n de inversi??n extranjera. Brasil, aunque retrocede dos puestos, sigue siendo el ancla de innovaci??n en la regi??n, con un mercado interno robusto que atrae capital de riesgo y grandes inversiones en I+D corporativa. M??xico, por su parte, conserva una s??lida base industrial y de exportaciones de alta tecnolog??a.
Colombia, pese a su retroceso, figura como un centro emergente en desarrollo de
startups
y valoraci??n de unicornios, aunque sufre en el terreno de la producci??n cient??fica y tecnol??gica.
Seg??n detalla la profesora Andonova, la regi??n adem??s tiene la particularidad de ser la de mayor proporci??n de pa??ses que tienen una peor puntuaci??n en el ??ndice global de innovaci??n de lo que su nivel de desarrollo econ??mico implicar??a.??
"Hay una correlaci??n positiva entre la riqueza de un pa??s y la fortaleza innovadora del mismo. Para los pa??ses en Am??rica Latina lo que estamos observando es que muchos est??n por debajo de su capacidad te??rica reflejada en su nivel de riqueza nacional. En la regi??n tenemos que resolver un problema fundamental y es que, aun cuando est?? el dinero, hay inversi??n, muchas veces la infraestructura y los investigadores, la capacidad de transformar estos insumos en resultados tangibles realmente es baja".
Para Olaya??la innovaci??n debe convertirse en una prioridad de la agenda p??blica.
Foto:
iStock
Puntos de mejora
Aunque el retroceso en el
ranking
refleja debilidades estructurales, los expertos coinciden en que Colombia cuenta con bases s??lidas que podr??an darle un mejor desempe??o si logra gestionarlas de manera m??s efectiva.
Para Veneta Andonova, el pa??s incluso supera a M??xico en varios indicadores: ???Si comparamos a Colombia con M??xico, vemos que el primero est?? mejor posicionado en cuatro de seis categor??as de insumo: instituciones, capital humano e investigaci??n, infraestructura y sofisticaci??n empresarial. El problema es que, mientras
M??xico logra transformar esos insumos en resultados tangibles ???como producci??n de conocimiento, tecnolog??a y productos creativos???, Colombia se rezaga
. No es una ausencia de condiciones, es un tema de gesti??n de recursos. Se hacen esfuerzos, pero no se articulan lo suficiente entre Estado y sector privado para convertirlos en innovaci??n efectiva???.
En la misma l??nea, Alejandro Olaya plantea que el pa??s necesita acciones urgentes para no seguir perdiendo terreno:
???Hay tres medidas claves. La primera es que
la innovaci??n debe convertirse en una prioridad de la agenda p??blica
, con una visi??n clara de que Colombia quiere competir a partir de ella. La segunda es restaurar los mecanismos de financiaci??n: recuperar los beneficios tributarios para las empresas, fortalecer el presupuesto del Ministerio de Ciencias y reimpulsar programas como Innpulsa. Y la tercera es generar confianza para que las empresas inviertan a largo plazo en innovaci??n, asumiendo riesgos que hoy pocos est??n dispuestos a tomar???.