Pero tenga o no Irán bombas atómicas actualmente, e
n el mundo hoy se estima que hay en el inventario nuclear unas 12.241 ojivas
. Según el más reciente informe del
Stockholm International Peace Research Institute (Sipri)
, de ellas, 9.614 formaban parte de los arsenales militares disponibles para un uso potencial.
“Se calcula que 3.912 de esas ojivas estaban desplegadas en misiles o aeronaves, y el resto se encontraba almacenado en depósitos centrales.
Alrededor de 2.100 de las ojivas desplegadas se mantenÃan en estado de alta alerta operativa sobre misiles balÃsticos.
Casi todas estas ojivas pertenecÃan a
Rusia o a Estados Unidos
, aunque China podrÃa mantener ahora algunas ojivas montadas en misiles incluso en tiempos de pazâ€, señala el informe del Sipri.
Desde este instituto resaltan que desde el final de la
Guerra FrÃa
, el desmantelamiento gradual de ojivas retiradas por parte de Rusia y EE. UU. ha superado normalmente el ritmo de despliegue de nuevas ojivas, lo que ha dado lugar a una disminución global del inventario nuclear año tras año. Sin embargo,
les preocupa que esta tendencia se revierta en los próximos años debido a que el ritmo de desmantelamiento se está desacelerando,
mientras que el despliegue de nuevas armas nucleares se está acelerando.
Hay algunas fotografÃas que muestran la dimensión de las detonaciones Hiroshima y Nagasaki.
Foto:
AFP
Rusia y EE. UU., los que más armas tienen
De acuerdo con el Sipri,
Rusia y Estados Unidos poseen conjuntamente alrededor del 90 por ciento de todas las armas nucleares.
El tamaño de sus respectivos arsenales militares (ojivas utilizables) parece haberse mantenido relativamente estable en 2024, pero ambos paÃses están llevando a cabo programas extensos de modernización que podrÃan incrementar el tamaño y la diversidad de sus arsenales en el futuro.
Pero, en principio, el poder destructivo de las armas nucleares aún se debe a los mismos principios de la fÃsica que se tuvieron en cuenta cuando surgieron. De acuerdo con Diego Torres, profesor del Departamento de FÃsica de la Universidad Nacional de Colombia e investigador invitado al Laboratory for Nuclear Sciences en el Massachusett Institute of Technology (MIT), e
n una bomba atómica clásica, como las de Japón, se produce una liberación muy grande de energÃa muy rápida y descontrolada al dividir los núcleos de los átomos
.
Por lo pronto, en ese campo, esperamos que siga siendo lejana la idea de una eventual guerra nuclear, que ponga a prueba lo que por años los cientÃficos se han planteado que podrÃa pasar ante continuas explosiones nucleares, que generen la muerte de millones de personas y ocasionen el invierno nuclear planteado por Carl Sagan y otros cientÃficos desde los 80.