En medio de desastres y emergencias, presupuesto de la UNGRD caer??a por segundo a??o consecutivo: la entidad ya est?? desfinanciada, seg??n su director
Pese a los insistentes llamados del director, Carlos Carrillo, una vez m??s el Presupuesto General de la Naci??n le recortar??a recursos.??
Puesto de Mando Unificado de la UNGRD ante posible tsunami.
Foto:
UNGRD
En el nuevo proyecto de ley con el que se busca establecer
el Presupuesto General de la Naci??n (PGN),
muchas entidades presentaron importantes
recortes
en los recursos que les son asignados por la Naci??n,
una de ellas es la Unidad Nacional de Gesti??n del Riesgo de Desastres (UNGRD).??
Y es que en la iniciativa, que fue radicada en la tarde de este lunes, se le asigna a la entidad
un total de 699.497 millones de pesos, lo que representa una reducci??n con respecto a los 724.832 millones de pesos que fueron destinados por el PGN para la actual vigencia.
A esto se debe agregar que, particularmente en el rubro de inversi??n, donde recaen los recursos para la prevenci??n y mitigaci??n del riesgo de desastres,
la reducci??n fue del 41 por ciento, pasando de 17.000 millones en 2025 a 10.000 para el pr??ximo a??o.
Lo que llama la atenci??n es que este ser??a el segundo a??o consecutivo en el que se recortan los recursos para la UNGRD, si se tiene en cuenta que el presupuesto de la entidad para 2024 fue de 780.279 millones de pesos, por lo que
en dos a??os la entidad perdi?? un poco m??s de 80.000 millones de pesos de asignaci??n presupuestal, el 11 por ciento.
Cabe aclarar que si se ajustan las cifras a la inflaci??n, la situaci??n ser??a mucho m??s preocupante.
Y es que la reducci??n de recursos para una entidad como la UNGRD puede llegar a ser muy preocupante, ya que gran parte de esos recursos los destina la Naci??n para atender todo tipo de emergencias, lo cual en un pa??s que vive los estragos del cambio clim??tico como Colombia (con cada vez m??s eventos clim??ticos extremos o prolongados como lo fue el Fen??meno de El Ni??o en 2024, que caus?? entre otras cosas, grandes sequ??as y un elevado n??mero de incendios forestales; o la actual temporada de lluvais en el pa??s).
Nada m??s para lo que queda del a??o, las previsiones son alarmantes. El informe m??s actualizado del Instituto de Hidrolog??a, Meteorolog??a y Estudios Ambientales (Ideam), emitido el 23 de julio,
el pa??s se encuentra entre dos amenazas simult??neas: los incendios forestales por las altas temperaturas y los deslizamientos provocados por las lluvias persistentes.
Seg??n el Ideam, 324 municipios ???el 28,8 por ciento de los 1.123 municipios del pa??s??? est??n en alg??n nivel de alerta por riesgo de incendios forestales, especialmente en las regiones Caribe, Pac??fica y Andina. De ellos, 55 municipios est??n en alerta roja, siendo los departamentos m??s cr??ticos Tolima (28 municipios), Cundinamarca (10) y La Guajira (6).
Por otra parte, 238 municipios (21,1 por ciento del total) est??n en alerta por posibles deslizamientos de tierra en municipios de todas las regiones del pa??s, pero concentradas particularmente en los departamentos del Choc?? (24 municipios), Antioquia y Boyac?? (13 cada uno), y Casanare (8).
Inundaciones en la zona urbana de In??rida, la capital de Guain??a.
Foto:
Gobernaci??n de Guain??a
Y ante este panorama, desde la UNGRD ya advierten que los recursos no ser??n suficientes para atender las posibles emergencias que surjan, lo cual ya ha alertado en diferentes momentos
Carlos Carrillo, director de la entidad.
As?? lo explic?? en una reciente entrevista dada a EL TIEMPO y publicada el domingo 27 de julio:
???La cruda realidad es que en el presupuesto de esta vigencia del 2025, asignado a la subdirecci??n de manejo, que es la encargada del manejo de desastre, ah?? ya no hay plata.
Entonces nos ha tocado desfinanciar proyectos estructurales y desfinanciar las otras l??neas misionales de la entidad porque todo se est?? yendo para atender a los departamentos y los municipios. Yo quiero resaltar que es tanto lo que hemos hecho que se consumi?? todo el dinero de la vigencia porque la temporada de lluvias es extremadamente fuerte???.
Ante eso, agreg??: ???
Faltan cinco meses para que se acabe el a??o y la estrechez fiscal enorme
, esto hay que decirlo en este momento en el que se abre un nuevo presupuesto. Hay que hacerle un llamado al Congreso para que asuma la importancia de su poder???.
La actual temporada de lluvias se ha extendido m??s de lo esperado, y todav??a est??n por llegar otros momentos importantes en la climatolog??a, como la segunda temporada de m??s lluvias en la zona andina, o la temporada de ciclones tropicales y huracanes en el Caribe (que inici?? oficialmente el 1 de junio y se extender?? hasta el 30 de noviembre), que seg??n la Oficina Nacional de Administraci??n Oce??nica y Atmosf??rica (NOAA, por sus siglas en ingl??s) tiene un 60 por ciento de probabilidad de ser de mayor intensidad de lo normal.
Todos estos eventos podr??an traer emergencias como crecientes s??bitas, inundaciones, tormentas, e incluso incendios forestales, con los respectivos impactos en las comunidades, lo cual hace necesario que haya recursos para poder atender estas situaciones d ellegar a presentarse. De ah?? la preocupaci??n de Carrillo de que los recursos de esta vigencia no ets??n alcanzando.
Por eso mismo preocupa una nueva rducucci??n para el 2026. De momento, no se conoce un pron??stico oficial sobre c??mo ser?? la climatolog??a del pr??ximo a??o, pero si se tiene en cuenta el antecedente de los ??ltimos cinco a??os, as?? como las previsiones de organizaciones nacionales e internacionales, no ser??a de extra??ar que cuente con eventos cada vez m??s extremos.
Incluso Carrillo sostiene que esa probabilidad es muy alta: ???Esta es una situaci??n que va a seguir. La variabilidad clim??tica es una realidad.
La crisis clim??tica que vive el mundo implica que los territorios son m??s vulnerables, que los fen??menos son cada vez m??s numerosos y m??s fuertes.
El pa??s tiene que adaptar su institucionalidad para enfrentar esta realidad clim??tica nueva. Debemos crear una nueva institucionalidad. Pero eso no es trabajo del Gobierno, la crea es el Congreso. Hay que modificar las instituciones para que tengan mayores capacidades de respuesta. Tenemos que darle fondeo???.
Y no se debe perder de vista la siempre presente amenaza de otros fen??menos no necesariamente atribuibles a las condiciones clim??ticas. El sismo del 8 de junio de este a??o en Paratebueno, Cundinamarca, o las alertas por la actividad al interior del Volc??n Nevado del Ru??z en el primer semestre de 2023 recuerdan que hay emergencias que no siempre se pueden predecir y ante las cuales las diferentes entidades del Sistema Nacional de Gesti??n del Riesgo, entre ellas la UNGRD, deben contar con las capacidades necesarias para actuar.
El funcionario insisti?? en sus duras cr??ticas al exalcalde de Medell??n, Daniel Quintero.
Foto:
UNGRD
??Castigo por el desfalco de Olmedo L??pez?
En la mencionada entrevista de este diario con Carrillo, al director de la UNGRD se le pregunt?? si esta reducci??n en los recursos para la entidad podr??a deberse a una especie de represalia por el caso de corrupci??n del que fue protagonista el anterior director,
Olmedo L??pez.
Ante esto, Carrillo contest??: ???Eso no ser??a un castigo a la entidad sino un castigo a m??. Es que a Olmedo L??pez le dieron 1,6 billones de pesos para que se los robaran. Olmedo hizo un negocio s??per chimbo de puentes militares en los que se gast?? 45.000 millones en unos puentes que ten??a tres intermediaciones y que se hab??an podido conseguir directamente, consiguiendo unas mejores condiciones, que es lo que queremos hacer, pero ahora no tenemos con qu?? comprar los puentes. Olmedo en cambio tuvo para hacer lo que quisiera. Ser??a bastante curioso que al malandr??n se le d?? la plata y a quien tiene el dinero en buen recaudo no le entregue. Pero no creo que sea un castigo, no tengo indicios que me hagan creer eso. Si lo es, ser??a muy grave???.