Noticia

Exclusivo suscriptores

Las razones por las cuales las cifras de deforestaci??n del Gobierno y de plataformas internacionales como Global Forest Watch no coinciden

En 2024 Colombia perdi?? 113.608 hect??reas de bosque, seg??n el Ideam. Plataformas independientes como Global Forest Watch hablan de 213.031 hect??reas.??

Ganader??a extensiva, acaparamiento de tierras, construcci??n de v??as ilegales y cultivos il??citos impulsan la deforestaci??n en la Amazonia. Foto: Usaid

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUD Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp icon Facebook icon X icon linkeIn icon Telegram icon Threads icon email icon icon icon
Las cifras sobre deforestaci??n en Colombia pueden variar ampliamente dependiendo de la fuente. Mientras el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), liderado por el Instituto de Hidrolog??a, Meteorolog??a y Estudios Ambientales (Ideam), report?? una p??rdida de 113.608 hect??reas en 2024, plataformas internacionales como Global Forest Watch hablan de 213.031 hect??reas, lo que muestra un claro desfase entre una medici??n y la otra.
Al respecto, este jueves durante la presentaci??n del informe anual de deforestaci??n de 2024, la ministra de Ambiente, Lena Estrada A??okazi, defendi?? la metodolog??a usada para esta medici??n, pese a que las cifras son sustancialmente distintas, enfatizando en que esta diferencia se debe a la los datos usados y defendiendo el modelo aplicado en el pa??s por su especificidad para el territorio.
???Esta metodolog??a es adaptada a nuestros territorios, a nuestros suelos. Las cifras reales de la deforestaci??n son estas, las que hoy vamos a presentarles, y no de ninguna otra que tenga una medici??n externa. Tenemos que confiar en nuestro trabajo colombiano, en nuestro producto, en nuestras instituciones, en nuestros equipos que hacen un esfuerzo enorme en perfeccionar este sistema de monitoreo??? , resalt?? la jefa de la cartera ambiental.

Presentaci??n del informe anual de deforestaci??n este jueves 31 de julio de 2025. Foto: Minambiente

??Por qu?? la metodolog??a de Colombia para medir la deforestaci??n es distinta?

Seg??n explic?? Ederson Cabrera, coordinador del SMByC, la diferencia fundamental radica en las definiciones y metodolog??as utilizadas. ???Nuestro sistema genera la informaci??n oficial de Colombia utilizando la definici??n oficial de bosque y de deforestaci??n que tiene el pa??s. En cambio, otras plataformas buscan monitorear el estado de los bosques a nivel global, desde Indonesia hasta Colombia, y no est??n ajustadas a nuestras condiciones ecol??gicas ni normativas???, afirm?? Cabrera.
Una de las principales divergencias es lo que se mide. Mientras el SMByC se enfoca estrictamente en el monitoreo de bosques naturales y en procesos que constituyen deforestaci??n seg??n la legislaci??n colombiana, Global Forest Watch registra p??rdida de cobertura arborescente. Este concepto incluye no solo la tala de ??rboles en bosques naturales, sino tambi??n la eliminaci??n de ??rboles aislados ???por ejemplo, en zonas urbanas o cultivos??? que no necesariamente constituyen deforestaci??n bajo los est??ndares locales.

Desde?? finales de 2023 la deforestaci??n en la Amazonia, que se hab??a frenado, volvi?? a reactivarse. Foto: Usaid

Es decir, plataformas como Global Forest Watch miden mediante sat??lites cada ??rbol talado, mientras que el Ideam revisa a trav??s del SMByC el bosque perdido y solo en las zonas donde se mide el flagelo de la deforestaci??n.
???Por eso, las cifras de p??rdida de cobertura arb??rea suelen ser m??s altas: incluyen todos los posibles cambios que ocurren en los bosques del planeta. En contraste, nuestras cifras son m??s precisas y restringidas a los bosques naturales de Colombia???, explic?? Cabrera.
Adem??s, hay diferencias en los tipos de bosque evaluados. Las plataformas internacionales tambi??n usan indicadores como la ???p??rdida de bosque primario???, que solo tienen en cuenta los bosques mejor conservados. Esto puede resultar en cifras m??s bajas que las del Ideam, seg??n asegur?? Cabrera, ya que la entidad colombiana incluye todo tipo de bosque natural dentro del pa??s.

De a poco, la deforestaci??n va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia. Foto: Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Para Cabrera, es importante reconocer el valor de ambas fuentes de informaci??n. Sin embargo, aclara que ???para la toma de decisiones en Colombia se utiliza la informaci??n oficial del sistema de monitoreo de bosques???. En su concepto, si bien las plataformas internacionales pueden ser ??tiles para tener una visi??n m??s global o comparativa del estado de los bosques en el planeta, estas no sustituyen la especificidad y el enfoque t??cnico del sistema nacional.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la informaci??n de Vida en Facebook y X , o en nuestra newsletter semanal .

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp icon Facebook icon X icon linkeIn icon Telegram icon Threads icon email icon icon icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber m??s
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Reg??strate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo seg??n tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

S??guenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

??nete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al d??a con las noticias m??s relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCR??BETE AL DIGITAL

Informaci??n confiable para ti. Suscr??bete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos period??sticos.