Este 27 de septiembre se conmemora el D??a Internacional del Turismo, instaurado en 1980 por la Organizaci??n Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas. A nivel global, la industria mantiene una tendencia positiva:
ONU Turismo report?? que m??s de 300 millones de turistas realizaron viajes internacionales en el primer trimestre de 2025
, un 5 por ciento m??s que en el mismo periodo del a??o anterior.
Cada vez m??s regiones est??n apostando por experiencias aut??nticas, locales y responsables.
Foto:
iStock
En Colombia, el fortalecimiento del sector ha sido evidente en los ??ltimos a??os. En julio de 2025, el pa??s recibi?? 444.851 visitantes extranjeros no residentes, lo que represent?? un aumento del 21 por ciento frente a junio.
Este resultado convirti?? a ese mes en el de mayor ingreso de turistas internacionales en lo corrido del a??o.
Cada vez m??s regiones, incluso aquellas menos populares dentro de la comunidad viajera, est??n apostando por experiencias aut??nticas, locales y responsables, tanto con las comunidades como con el medio ambiente. Sin embargo,
el turismo interno muestra un comportamiento similar al de 2024, con alrededor de 1,6 millones de viajeros
, seg??n explic?? Paula Cort??s Calle, presidenta ejecutiva de Anato.
Los datos de la m??s reciente Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT) reflejan esta tendencia. En 2024, en las 24 ciudades y ??reas metropolitanas analizadas,
solo el 11,3 por ciento de las personas de 10 a??os y m??s realiz?? turismo interno y/o excursionismo.
La principal raz??n para no viajar fue la falta de tiempo, con una variaci??n de 13,2 por ciento, seguida de factores econ??micos, que superaron el 12 por ciento, un aspecto determinante al momento de decidir emprender un viaje.
Y aunque muchos viajeros se aventuran a descubrir nuevas regiones,
para numerosos destinos sigue siendo dif??cil consolidar sus apuestas tur??sticas sin los recursos necesarios
, el apoyo estatal o la cooperaci??n internacional.
Hay iniciativas tur??sticas sostenibles y responsables con las comunidades en Colombia.
Foto:
Parques Nacionales Naturales de Colombia
El impacto del cierre de Destino Naturaleza
En noviembre de 2022 comenz?? a operar en Colombia el programa Destino Naturaleza, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Su prop??sito era promover regiones como el Pac??fico colombiano, el Guaviare o el Putumayo
a trav??s de iniciativas tur??sticas sostenibles y responsables con las comunidades.
Sin embargo, tras el anuncio en marzo de un recorte superior al 90 por ciento de los programas de Usaid (comunicado por Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos), esta iniciativa dej?? de funcionar en el pa??s.
La decisi??n gener?? preocupaci??n tanto en las ONG como en las propuestas comunitarias que depend??an de esos recursos
para consolidar sus proyectos.
Algunas de las organizaciones que trabajaron con Usaid estuvieron en Ladrilleros (Buenaventura), Guaviare y Guapi. En este ??ltimo, por ejemplo, Guapi Tours, liderada por Robinson Caicedo en el Pac??fico caucano,
concentra sus esfuerzos en el trabajo comunitario para resaltar su cultura, m??sica y naturaleza.
???En nuestra comunidad, el turismo ha nacido como un sue??o colectivo de mostrar lo que somos: nuestras playas, manglares, m??sica, gastronom??a, hospitalidad y todo ese patrimonio cultural y natural que tenemos???, afirma.
Su mayor motivaci??n, explica, ha sido generar oportunidades econ??micas para su territorio sin que las personas pierdan sus ra??ces ni su esencia.
Para Caicedo, resulta valioso que un territorio hist??ricamente marcado por el ???olvido y la violencia??? sea hoy reconocido como un destino de paz. ???
Esto significa que se nos puede ver desde la esperanza, desde la capacidad de transformar realidades a trav??s de la cultura.
Es tambi??n contar que aqu?? no solo hay dolor, sino tambi??n vida, resistencia y mucho futuro???, agrega.
Retos que persisten en los territorios
Caicedo reconoce que, aunque ven en el turismo un agente transformador, no lo consideran la soluci??n definitiva para la comunidad. Desde el inicio,
tuvieron claro que era necesario pensar de manera colectiva y en beneficio de quienes prestan los servicios.
En cuanto a los retos, tanto Caicedo como Yesid L??pez Murillo, representante legal del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Ladrilleros y propietario de Mangle House (revisar); y C??sar Redondo, gu??a profesional de turismo de naturaleza en el Guaviare,
coinciden en que uno de los m??s complejos es superar el estigma heredado de la violencia que afect?? al Guaviare, Pac??fico y Cauca.
Destino naturaleza impuls?? la juntanza comunitaria.
Foto:
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
???Antes de los acuerdos de paz, la gente no conoc??a el Guaviare. No ven??an por miedo, pero despu??s se gener?? una percepci??n de seguridad, lo que hizo que m??s colombianos y extranjeros llegaran al territorio.
Ac?? es muy seguro, pero actualmente la percepci??n de inseguridad nos afecta
???, afirma Redondo.
Caicedo, por su parte, asegura que tras el cierre de Usaid se percibe un vac??o que tambi??n representa un reto: mantener vivo su proyecto y su legado. Otros desaf??os clave
son la infraestructura y la conectividad a??rea.
???Requerimos un apoyo en el acceso al destino con otras alternativas para los viajes???, se??ala L??pez Murillo.
Este ??ltimo explica que el impacto de Destino Naturaleza tuvo dos caras. Por un lado, fue positivo, pues impuls?? la juntanza comunitaria y
permiti?? definir valores de conservaci??n para que los operadores tur??sticos trabajaran de manera sostenible.
???Aunque el proyecto no dur?? mucho, tuvimos la oportunidad de mirar c??mo funcionaban mejor las cosas y, de forma comunitaria, empezamos a trabajar en aspectos muy puntuales, como la conservaci??n del manglar o la creaci??n de iniciativas de ecoturismo sostenible???, asegura.
No obstante, tambi??n hubo una cara dif??cil. Seg??n L??pez Murillo, la llegada de este proyecto gener?? expectativas que, tras su cierre, quedaron truncadas. ???El objetivo era mejorar la calidad de vida y mitigar la violencia y la desigualdad que tenemos. Pero todos esos proyectos quedaron en el aire.
Hab??a varias iniciativas que depend??an de esos recursos
; una de ellas era un proyecto de articulaci??n entre prestadores de servicio para el avistamiento de ballenas. Este qued?? en el aire y los problemas se agudizaron???, confiesa.
A pesar de estas dificultades, L??pez Murillo enfatiza que las comunidades siguen con la ???mano levantada???, demostrando que hacen todo lo posible por fortalecer el sector. Sin embargo, a??n falta presencia estatal para brindar capacitaci??n t??cnica y financiera, de modo que los emprendimientos locales puedan mejorar la calidad de sus experiencias ecotur??sticas.
???
Tenemos toda la disposici??n de organizarnos y de cooperar para mejorar nuestra calidad de vida y, a la vez, mitigar brechas estructurales
que siguen sin resolverse, como el acceso a una buena educaci??n, no solo formal, sino tambi??n ambiental y de manejo de residuos???, agrega.
En esa misma l??nea, Redondo asegura que
ha faltado apoyo estatal en materia tur??stica.
Aunque en ocasiones han recibido respaldo de algunas organizaciones, considera que la presencia sigue siendo insuficiente
Para Laura Durana, presidenta de la Asociaci??n Colombiana de Turismo Responsable (Acotur), el programa Destino Naturaleza no solo fortaleci?? la sostenibilidad del sector, sino tambi??n al gremio, al aumentar su capacidad de operaci??n y permitir la vinculaci??n de alrededor de 1.400 organizaciones.
Con este trabajo,
se abri?? la puerta a destinos emergentes que antes no eran tan explorados, como San Jos?? del Guaviare, Puerto As??s en Putumayo o Tumaco en Nari??o.
Sin embargo, el proyecto se cerr?? justo en la fase de comercializaci??n y difusi??n, cuando se buscaban aliados para llevar visitantes a estos territorios. ???Ahora, ni Acotur ni los beneficiarios tienen c??mo solventar ese esfuerzo???, advierte.
Los procesos buscan proteger la cultura y la biodiversidad de los destinos.
Foto:
Cortes??a
Procesos que siguen creciendo
No todo es negativo. Caicedo, por ejemplo,
destaca que programas como Destino Naturaleza les permitieron articularse con instituciones en torno al turismo comunitario
y avanzar en el posicionamiento del destino en ruedas de negocio y ferias especializadas.
Aunque no todos los proyectos se concretaron, asegura que esta iniciativa fue ???un motivador para que nosotros sigamos creciendo y podamos sacar adelante nuestras ideas???.
Para las comunidades, este programa fue como una semilla que a??n sostiene sus procesos locales.
???Destino Naturaleza nos dej?? un gran mensaje: el turismo funciona desde la unidad y la convicci??n de saber lo que se quiere. Cuando coincidimos en esos prop??sitos, esfuerzos y buenas intenciones, los proyectos salen adelante???, afirma Caicedo.
El turismo sigue siendo una oportunidad para las comunidades, y la clave est?? en fomentar iniciativas de guianza y apoyo que les den las herramientas necesarias para consolidar el sector. ???
En Ladrilleros tenemos m??s de 1.000 familias que vivimos del turismo. Gracias a esto hemos edificado nuestras casas, hemos estudiado y nuestros hijos tambi??n
???, se??ala L??pez Murillo. Una de las iniciativas que continu?? tras el cierre del programa fue Guardianes del Manglar, un grupo ecol??gico comunitario dedicado a proteger este ecosistema.
Redondo, por su parte, subraya que el turismo ha funcionado como motor de conservaci??n y desarrollo comunitario, adem??s de generar empleos directos e indirectos y fortalecer el arraigo de la poblaci??n.
Tambi??n recuerda que, m??s all?? de Destino Naturaleza, han contado con el apoyo de organizaciones como WWF
, con su proyecto Corredor del Jaguar, y la Fundaci??n para la Conservaci??n y el Desarrollo Sostenible.
Durana a??ade ejemplos como Tumaco, donde el cacao, la pesca y la piangua han abierto oportunidades para las comunidades. ???
El turismo responsable es el que reconoce y paga bien el trabajo local, genera empleo
y compensa su impacto con acciones como la reforestaci??n o la siembra de corales???, asegura.
Desde Acotur, dice, contin??an fortaleciendo operadores, especialmente en destinos emergentes con los que trabajaron junto a Destino Naturaleza, y confiesa que les gustar??a promover a??n m??s esas ofertas para atraer visitantes. Adem??s, menciona que est??n cerrando un programa de cooperaci??n con Suiza y que,
junto a Fontur, han apoyado el fortalecimiento de la oferta en territorios como el Choc??.
Ladrilleros y Guapi, con sus manglares, ballenas y cascadas; el Guaviare, con su arte rupestre, r??os de colores y comunidades ind??genas; y muchas otras regiones del pa??s tienen un gran potencial para consolidarse como destinos fuertes y sostenibles.
Guaviare es un destino que se ha posicionado en el turismo de naturaleza.
Foto:
Archivo EL TIEMPO
Como lo expres?? Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo: ???Se trata de invertir en educaci??n y aptitudes, especialmente para las mujeres, la juventud y las comunidades marginadas; apoyar a las microempresas y peque??as y medianas empresas;
e impulsar la acci??n clim??tica reduciendo las emisiones del sector tur??stico, conservando la biodiversidad y protegiendo los ecosistemas fr??giles
???.